En el corazón de Loreto, el profesor Jaime González no solo enseña historia y arte, sino que se destaca por su apasionado conocimiento de la historia. Con un profundo amor por la preservación de la memoria, guía a generaciones de estudiantes a descubrir la riqueza de Baja California Sur, sus raíces y expresiones artísticas. La Casa de la Cultura lleva su nombre, el cual fue otorgado durante el gobierno de la maestra Arely Arce. Hace cinco años se realizó una consulta pública en la que se presentó una terna, y tras la votación de la comunidad, su nombre fue elegido para la Casa de la Cultura.
Además, Jaime González es el director en el Centro Regional de Educación Normal Marcelo Rubio Ruiz, institución que formó parte del inicio de las Fiestas de Fundación de Loreto.
El compromiso con la memoria de Loreto lo ha convertido en pieza clave en la conmemoración de su fundación cada 25 de octubre. Jaime organiza actividades, charlas y eventos que mantienen viva la identidad loretana. Para él, cada piedra, obra de arte y tradición es un testimonio invaluable de la grandeza de Loreto.
Originario de La Paz, Jaime llegó a Loreto hace 46 años y se hospedó en la casa de Blanca Garayzar, una mujer muy conocida en la época, cuya casa de huéspedes estaba frente a la iglesia. A través de conversaciones sobre leyendas, pesca y otros relatos históricos, despertó en Jaime un profundo interés por el legado de Loreto. Desde entonces, se ha fascinado por la historia, la tranquilidad y la belleza del lugar, formando no solo alumnos, sino también guardianes del legado cultural de Baja California Sur.
Desde las aulas, Jaime nos comparte cómo empezó esta festividad. Como docente, fue fortaleciendo su conexión con la comunidad; sin embargo, le sorprendió que, aunque se celebraban las fiestas en honor a la Virgen de Loreto en septiembre, no se conmemoraba la fecha “25 de octubre de 1697”, inmortalizada en una placa de la iglesia.
“A partir de esa inquietud, en 1987, con el deseo de impulsar un cambio, decidí tomar acción, me reuní con el delegado de gobierno de Loreto, que en ese entonces dependía de Comondú, a quien compartí la idea y le expresé la importancia de rescatar la fecha, pues no se trataba de una efeméride más, sino de la más relevante en la historia de las Californias. El delegado me escuchó y respondió: “Maestro, me parece muy bien, pero ¿quién nos va a apoyar?”. Entonces recurrimos al municipio con la idea y pudimos realizar el festejo en la Escuela Normal, presentando el primer festival el 25 de octubre de 1987”, cuenta Jaime González.
Durante la investigación para materializar el festejo del 25 de octubre, uno de los aspectos que más llamó la atención del maestro fue la leyenda de un túnel que, según relatos, conectaba la Iglesia con la Casa de Piedra. Aunque sin evidencia definitiva, la historia persiste. Hoy, en la Casa de Piedra, se exhibe una placa con la fecha de la firma del Acta de Adhesión de la península a México, destacando este edificio como el primero de carácter político en Loreto.
En octubre de 2025 se cumplirán 328 años desde que el padre jesuita Juan María de Salvatierra inició la evangelización y la construcción de las misiones en Loreto, cuna de las Californias. Sobre el legado loretano, el profesor Jaime González comenta: “Loreto está lleno de sorpresas e historia. Hay temas muy interesantes y lo que más me llama la atención es todo lo que se ha escrito sobre esta tierra, sobre todo de las Californias, creo que nos faltaría tiempo para leer”.