LA GASTRONOMÍA COMUNDEÑA

CRISOL DE TRADICIONES CULINARIAS

El municipio de Comondú es un crisol de diversas tradiciones alimentarias, síntesis de una larga historia de colonizaciones, desde la etapa misional, heredera de los oasis sudcalifornianos, hasta la comida de las familias colonizadoras del valle agrícola de Santo Domingo, a mediados del siglo XX.

En panorámica, se pueden advertir estas huellas culinarias por los microambientes en que se produjo la ocupación del territorio. El oasis, la sierra, el valle y la costa e islas aportaron los ingredientes culturales al tipo de comida que consumieron nuestros antepasados. El otro ingrediente derivó del contacto con la otra banda, el interior de la república, a través del comercio y el abasto.

Los alimentos naturales

[two_first] Los indios californios, del tipo cazador-recolector, practicaban la caza de aves, conejos, venados, berrendos y otros animales de la vida silvestre, combinado con la recolección vegetal de frutillas y raíces. Esta costumbre continúa por los moradores de la región en tiempos de escasez de alimentos.
[/two_first][two_second]
[/two_second]

En la prehistoria, las bandas nativas aprovecharon los recursos naturales con una total adaptación al medio, de acuerdo a etapas de estacionalidad que determinaban su movilidad y los recursos disponibles.

Semillas de mezquite, agaves, pitahaya, nopal, semillas de San Miguel o teddá, yuca, medesá, dipuá o palo verde, guiguil o cereza, otatave o uva, zalate o higo, gokió o palo blanco, jícama, camote y muchos otros. Los cárnidos se obtenían de la caza del borrego cimarrón, venado bura, berrendo, codorniz, lince, murciélago, conejo, ardilla, rata, coyote, zorro, mapache, puma, topo, gato montés, babisuri o gato de cola anillada, zorrillo manchado.

Los animales marinos también contribuyeron a la dieta indígena, aprovechaban las ballenas varadas, las tortugas, los lobos marinos, pulpos, cualquier especie de peces y moluscos.

El uso o reuso de desechos, que los españoles llamaron doble cosecha, como la orina y el excremento se interpreta asociado a costumbres rituales y curativas (Aschmann, 1959:58). Los antiguos californios por lo general consumían alimentos bajo el sistema de tatema, práctica aún utilizada en diversos platillos de Comondú y Loreto.

spot_img

Related articles

Inscríbete al IV Foro de Turismo IMEF 2023 en Los Cabos

El próximo 02 de junio, el hotel The Westin...

Los Cabos – Torreón: nueva ruta aérea con Viva Aerobus

Viva Aerobus, junto con el Fideicomiso de Turismo de...

IMEX Frankfurt 2023 galardona a Los Cabos

Los Cabos inicia su participación en IMEX Frankfurt, el...

Destinos turísticos de Baja California Sur nominados en Word Travel Awards

World Travel Awards es un certamen realizado anualmente por...

Lugares en los que puedes hospedarte en tu próxima visita a La Paz

La capital de Baja California Sur se caracteriza por...
spot_imgspot_img
Previous articleTodos Santos
Next articleLa magia de Loreto
Edición 39 - Eventos
Edición 39 - Eventoshttp://localhost/tendencia
¡El calendario de eventos anuales que locales y viajeros pueden disfrutar en Los Cabos es muy dinámico! Desde eventos deportivos, cinematográficos, gastronómicos, culturales, ferias de negocios, romance, moda, hasta conferencias y conciertos.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here